Últimos artículos

Listado de artículos

lunes, 21 noviembre 2022 10:51

Contenidos con etiqueta revisión sistemática

Eliminar

.

Imagen destacada sobre los informes de envidencia
06 - 06 - 2024

Informe de evidencias de mayo de 2024

DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de mayo de 2024 (618 kb). Informes y estudios En primer lugar se difunde una guía, publicada en el mes de mayo de 2024, con el objetivo de abordar la violencia de género en mujeres con problemas de salud mental. Este documento está publicado por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. La introducción de la guía hace saber que es fundamental abordar la salud mental con enfoque de género ya que, los factores sociales y culturales, los roles y relaciones de género y la desigualdad de género, tienen un peso importante en la salud de las personas. Esta guía está orientada a la actuación de los profesionales del ámbito de la salud mental y del sector sociosanitario. Se titula Guía para el abordaje sanitario de la violencia de género en mujeres con problemas de salud mental (1ª edición). Literatura científica En la sección de literatura científica se incluyen varias revisiones sistemáticas de la Biblioteca de revisiones Cochrane. Una de ellas, compara estrategias de atención colaborativa con las habituales en personas adultas con enfemedades mentales graves que viven en la comunidad. En esta revisión se incluyen ocho ECA (1165 participantes): 2 ECA cumplían los criterios de atención colaborativa de tipo A (intervención compuesta por los cuatro componentes clave). 6 ECA cumplían los criterios de tipo B (descrito como atención colaborativa por los investigadores del ensayo, pero que no incluyó los cuatro componentes clave). En estos ensayos se utilizaron las escalas SF‐12 y WHOQOL‐BREF para evaluar la calidad de vida de los participantes. El texto se titula Estrategias de atención colaborativa para personas con enfermedades mentales graves. Material de congresos, cursos y jornadas En este informe del mes de mayo, se recoge una charla titulada "Situación actual de la investigación en salud mental" de la Universidad Complutense de Madrid. En esta grabación, puedes encontrar varias ponencias: Investigar en salud mental en España de Celso Arango López. Comenzar a investigar como residente de Daniel Hernández Huerta. La mujer en investigación en salud mental de Marina Díaz Marsá. Salud mental alrededor del mundo Una de las noticias recogidas en este informe es la publicada por el Centro de Investigación Biomédica en Red - Salud Mental (CIBERSAM) sobre un estudio realizado por el Grupo de Investigación en Genética y Ambiente en Psiquiatría (GAP) del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y del Hospital Universitario Institut Pere Mata (HUIPM) sobre la genética de la esquizofrenia. El artículo se denomina High number of mitochondrial DNA alteraciones en postmortem brain tissue de pacientes s schizophrenia compared to healthy controls. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de mayo de 2024 (618 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.

jueves, 06 junio 2024 09:19

27 - 03 - 2024

Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja (579 KB). El objetivo de esta consulta es reunir datos fundamentados en evidencia acerca de la eficacia de diversas intervenciones de terapia ocupacional orientadas a la prevención del suicidio. Además, se busca identificar centros especializados que implementen estas intervenciones. El plan de seguridad contra el suicidio (SSP) Como explica la revisión recogida en la búsqueda «Effectiveness of Suicide Safety Planning Interventions: A Systematic Review Informing Occupational Therapy» de Carrie Anne Marshall, Pavlina Crowley, et al. los terapeutas ocupacionales apoyan a una variedad de colectivos que tienen un mayor riesgo de suicidio por lo que es imperativo que la profesión conozca la efectividad de los enfoques existentes destinados a la prevención, intervención y posvención. Citando la mencionada revisión, la evidencia en una variedad de estudios indica que la Planificación de la Seguridad contra el Suicidio (SSP, por sus siglas en inglés) es efectiva para reducir la conducta suicida (SB) y la ideación (IS). Este enfoque se conoce por una variedad de nombres, incluidos «plan de seguridad», «plan de respuesta a crisis» y «tarjetas de afrontamiento». Por lo general, es un documento escrito desarrollado en colaboración entre la persona usuaria del servicio y el profesional de atención directa. Este plan se basa en las estrategias y recursos de afrontamiento únicos de la persona. En este sentido, el artículo añadido en la búsqueda «Safety Planning Intervention: A Brief Intervention to Mitigate Suicide Risk» también señala que la intervención de planificación de seguridad puede ser especialmente útil en los servicios de urgencias para reducir el riesgo de suicidio. El papel de los espacios verdes en la prevención del suicidio La búsqueda recoge la revisión sistemática «Association between greenspace exposure and suicide-related outcomes across the lifespan: A systematic review» que analiza la asociación de la exposición a espacios verdes y los resultados relacionados con el suicidio, incluida la mortalidad por suicidio, las autolesiones y la ideación suicida. En el ámbito de la salud mental, los espacios verdes reducen el estrés, aumentando las capacidadades atencionales y fortaleciendo la adaptación psicosocial al promover la actividad física y la conexión social. Por ello, dada la conocida asociación entre el suicidio y la salud mental, se podría deducir que la exposición a espacios verdes pueda desempeñar un papel beneficioso similar en la mitigación del riesgo de suicidio. Los hallazgos de la revisión sugieren una asociación protectora entre la exposición a espacios verdes y todos los resultados relacionados con el suicidio, siendo las asociaciones protectoras más fuertes para las mujeres que para los hombres. Información sobre Prevención del Suicidio Respecto a otros recursos de interés, la búsqueda recoge el acceso al apartado de prevención del suicidio en la página web del Servicio Andaluz de Salud con información muy completa y detallada dirigida a profesionales, pacientes, familiares y medios de comunicación. En este apartado destacan recursos como la guía «En mis zapatos. Guía de recomendaciones para comunicar sobre el suicidio»,realizada por las asociaciones «La Niña Amarilla», «AFASIB» y «Papageno» que expone, de manera sencilla, las recomendaciones basadas en las indicaciones internacionales para hablar del suicidio de forma preventiva y evitar el efecto contagio. Además, se incluye la Guía de prevención del suicidio elaborada por la Comisión Técnica del Área de Salud Mental de Grupo 5. El objetivo de esta guía es mejorar la actuación profesional mediante la detección, intervención y seguimiento del riesgo de suicidio en las personas usuarias de los recursos de atención sociosanitarios a personas con problemas de salud mental de Grupo 5.   Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre Terapia ocupacional dirigida a las conductas suicidas. Centros donde se trabaja (579 KB). Servicio de Referencia del Creap Otras consultas de información resueltas Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap Informe de evidencias de febrero de 2024 del Creap Newsletters de 2024 del Creap

miércoles, 27 marzo 2024 10:47

21 - 03 - 2024

Trastornos disociativos e intervenciones psicosociales. Intervenciones desde la integración sensorial y/o uso de las salas confort

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre Trastornos disociativos e intervenciones psicosociales. Intervenciones desde la integración sensorial y/o uso de las salas confort (574 KB). El objetivo de la consulta es recopilar información basada en evidencia que permita a los profesionales de la salud mental conocer las intervenciones psicosociales con eficacia demostrada para abordar de manera óptima los síntomas producidos por trastornos disociativos en las personas usuarias de un centro de rehabilitación psicosocial. El Trastorno de Identidad Disociativo (TID) tiene una prevalencia estimada a lo largo de la vida de alrededor del 1,5%. Como explica el artículo «Analysis of Demographic and Clinical Characteristics of Patients with Dissociative Identity Disorder» de Ülker Atilan Fedai y Mehmet Asoğlu, a pesar de que las tasas de prevalencia son similares a las observadas en la esquizofrenia, no se han realizado suficientes investigaciones sobre el TID. Además, debido a causas como las similitudes de síntomas con otros trastornos (como el trastorno límite de la personalidad, la esquizofrenia o el trastorno bipolar), las personas con TID generalmente son diagnosticados erróneamente, como demostró el mencionado estudio, lo que inhibe un tratamiento eficaz. Intervenciones psicosociales para las personas con trastornos disociativos Entre otros estudios, se recoge la revisión «Intervenciones psicosociales para los trastornos de conversión y disociativos en adultos» de Christina A Ganslev, Ole Jakob Storebø et al. que analiza la eficacia de las intervenciones psicosociales para las personas con trastornos de conversión y trastornos disociativos. Según este estudio, la terapia conductual, administrada además de la atención de rutina a las personas con trastornos disociativos hospitalizadas, redujo la gravedad de los síntomas en comparación con las personas que recibieron atención de rutina únicamente; y la psicoterapia precedida por una entrevista motivacional (una terapia de conversación que intenta alejar a una persona de un estado de indecisión o incertidumbre hacia una positividad) en comparación con la psicoterapia sola, redujo la frecuencia de las convulsiones. En este sentido, aunque no es posible extraer resultados concluyentes debido a la baja calidad de la evidencia, la revisión muestra que la investigación en esta área es posible. Qué son los trastornos disociativos La búsqueda también recoge otros recursos de interés que analizan en profundidad qué son los trastornos disociativos como el que encontramos en la página web del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido «Dissociative disorders» que explica y describe los tipos de trastornos disociativos que existen, los síntomas y el diagnóstico, los tipos de tratamiento y apoyo y ofrece consejos para cuidadores y familiares. Según el NHS los síntomas del trastorno disociativo varían, pero pueden incluir: sentirse desconectado de usted mismo y del mundo que lo rodea olvidarse de determinados períodos de tiempo, eventos e información personal sentirse inseguro acerca de quién eres tener múltiples identidades distintas sentir poco o ningún dolor físico Estos artículos y otros, recogidos en las bases de datos bibliográficas más extendidas en nuestro país, como son Pubmed o Web Of Science, los podréis encontrar en el informe resultante de la consulta de información en nuestra página web. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre Trastornos disociativos e intervenciones psicosociales. Intervenciones desde la integración sensorial y/o uso de las salas confort (574 KB) Servicio de Referencia del Creap Otras consultas de información resueltas Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap Informe de evidencias de febrero de 2024 del Creap Newsletters de 2024 del Creap

jueves, 21 marzo 2024 08:58

Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.
20 - 02 - 2024

Experiencias en el abordaje del TMGD en el ámbito penitenciario

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre información relacionada con experiencias en el abordaje del TMGD en el ámbito penitenciario (428 kb). El objetivo de la consulta es conocer otras experiencias y modos de abordar el trastorno mental grave en el ámbito penitenciario alrededor del mundo. Trastornos duales Se incluye un artículo publicado en BMC Psychiatry sobre morbilidad psiquiátrica entre mujeres en las prisiones de Noruega en un determinado periodo de tiempo: entre 2010 y 2019. El estudio se titula Psychiatric morbidity among women in Norwegian prisons, 2010–2019: a register-based study y se realiza con el objetivo de analizar si, las mujeres (representando una minoría en el ámbito penitenciario) presentan necesidades y características diferentes a las de los hombres. Los autores han analizado los últimos estudios y han evidenciado un aumento de los problemas de salud mental entre las personas encarceladas, principalmente en las mujeres. La investigación se centra en las tasas de enfermedades psiquiátricas comórbidas entre mujeres, principalmente en los trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos psiquiátricos: los conocidos como trastornos duales. Uno de los puntos clave es que las personas que presentan trastornos duales tienen mayor probabilidad de vivir otros problemas de índole social y conductual. El resultado del estudio es el hallazgo de niveles más elevados de trastornos psiquiátricos en las mujeres en comparación con los hombres, incluidos los trastornos por consumo de alcohol. Transición de la prisión a la comunidad Se recoge una revisión sistemática que se centra en la transición de la persona desde la cárcel a la comunidad. Se analizan los diferentes estudios cuyos participantes son presos diagnosticados con un trastorno mental, que han sido puestos en libertad. Otro criterio de inclusión es que los participantes han recibido alguna de estas intervenciones: Intervenciones basadas en cualquier modelo de tratamiento. Intevenciones no basadas en resultados de salud (ej.: de apoyo al empleo). La mayor parte de las investigaciones incluidas en la revisión, se realizaron en los Estados Unidos de América. Uno de los resultados derivados de los artículos incluidos, es que las intervenciones dirigidas a la transición entre la prisión y la comunidad, pueden mejorar la cobertura del seguro médico y aumentar los contactos con los servicios de salud mental y otros servicios sanitarios. El artículo se titula Interventions at the Transition from Prison to the Community for Prisoners with Mental Illness: A Systematic Review. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre experiencias en el abordaje del TMGD en el ámbito penitenciario (428 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de enero de 2024 del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.

martes, 20 febrero 2024 12:57

Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.
23 - 11 - 2023

Trastorno Mental Grave en el colectivo LGTBIQ+

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre Trastorno mental grave en el colectivo LGTBIQ+(434 kb). La solicitud de consulta tenía como objetivo recopilar información sobre el trastorno mental grave (esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno límite de la personalidad) de las personas pertenecientes al colectivo LGTBIQ+ para el desarrollo de un documento guía con aspectos transversales de la intervención psicosocial. Problemas de salud mental en minorías Existe una teoría sobre las minorías sexuales y de género y es que, las personas pertenecientes a ellas, experimentan estrés de minoría. La consecuencia directa de este estrés es que puede convertirse en un factor de riesgo para sufrir trastornos mentales o conductuales. A pesar de los cambios sucedidos a lo largo del tiempo y de la aceptación social de cada vez más identidades sexuales y de género; las investigaciones realizadas al respecto hoy en día, evidencian que las personas pertenecientes a minorías sexuales siguen experimentando tasas más elevadas de mala salud mental en comparación con las personas pertenecientes al colectivo heterosexual. En este informe se recoge una revisión sistemática relacionado con los problemas de juego y las minorías titulado Problem gambling within sexual and gender minorities: A systematic review. Este estudio analizó los artículos centrados en el juego de la población LGTBIQ+, de los cuales, la mayoría se realizaron en los Estados Unidos para conocer si la ludopatía podría afectar de una manera significativa a poblaciones más vulnerables. Otro de los estudios recogidos es una revisión sistemática titulada Mental Health Disparities Among Homosexual Men and Minorities, en la que se incluyeron un total de 28 estudios con un recuento de 199.082 participantes de Australia, China, Países Bajos, Rusia y Estados Unidos. Una de las conclusiones a las que se llega, después de la revisión de todos los estudios, es la naturaleza compleja, polifacética y diferenciada de la salud mental de esta población. Algunos de los factores que contribuyen a la disparidad de los problemas de salud mental son: la estigmatización, la discriminación y los traumas relacionados con la orientación sexual. Se pone el foco en la necesidad de intervenciones adaptadas a las personas pertenecientes a esta minoría; así como la importancia de contar con entornos sanitarios y sociales inclusivos. En uno de los estudios se encontraron dificultades en el acceso y uso de los servicios de salud mental por parte de este colectivo y una de las soluciones que se barajó en el mencionado artículo era el fomento de enfoques innovadores como plataformas en línea para la prevención y la educación. Estos y otros estudios están recogidos en el informe de la consulta bibliográfica disponible en la web del Creap. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica sobre trastorno mental grave en el colectivo LGTBIQ+(434 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de octubre de 2023 (485 kb) del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.

jueves, 23 noviembre 2023 13:45

Imagen de portada de los informes de búsquedas bibliográficas.
28 - 09 - 2023

Intervenciones familiares en primeros episodios de psicosis

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS RESUELTAS | SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Consulta bibliográfica resuelta El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso publica una nueva búsqueda bibliográfica sobre intervenciones familiares en primeros episodios de psicosis. Intervenciones psicosociales: terapia basada en la familia. Se recoge un estudio que pretende conocer la eficacia de las intervenciones psicosociales para mejorar el funcionamiento en la psicosis temprana. Este artículo es una revisión sistemática y meta-análisis titulado Social and occupational recovery in early psychosis: a systematic review and meta-analysis of psychosocial interventions. Una de las intervenciones evaluadas fue la terapia basada en la familia, entre otras, como la terapia cognitivo-conductual para la psicosis (TCCp), el empleo con apoyo, el entrenamiento en remediación cognitiva (TRC) y las intervenciones psicosociales multicomponentes. Uno de los inconvenientes que describen los autores, fue el número limitado de estudios en los grupos de empleo con apoyo e intervención familiar. Destacan que las intervenciones familiares están recomendadas por las directrices clínicas del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) en el tratamiento de la psicosis temprana, en concreto en la norma de calidad [QS80] publicada en 2015. De los artículos incluidos en la revisión se extrae que, a pesar de que hay variabilidad en las intervenciones familiares descritas, estas se caracterizan por varios elementos comunes: la psicoeducación, las habilidades de comunicación y la resolución de problemas para la vida diaria. Otro de los estudios incluidos en el informe sobre intervenciones psicosociales en personas con psicosis de primer episodio (PPE), analiza diversas intervenciones multicomponente para pacientes con PPE de todo el mundo, y estas incluyen los siguientes elementos clave: psicoeducación, TCC, terapia familiar, apoyo vocacional y gestión de crisis. Sus autores concluyen que el efecto combinado de estas intervenciones sobre el funcionamiento psicosocial fue significativo. El artículo se titula Psychoeducation, motivational interviewing, cognitive remediation training, and/or social skills training in combination for psychosocial functioning of patients with schizophrenia spectrum disorders: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Otros recursos de información Se recoge la grabación de la conferencia sobre psicosis de primer episodio organizada por la Red de Centros de Transferencia de Tecnología de Salud Mental del suroeste de Estados Unidos en la que se incide en la importancia del compromiso del familiar o de la persona de apoyo durante la atención a la persona que experimenta las primeras etapas de la psicosis. Asimismo, se enlaza a un informe con los resultados iniciales del Programa de Empleo Familiar (FEP) de Utah que fue iniciado por el Departamento de Servicios de Mano de Obra (DWS) de Utah en otoño de 2005. Más información Documento resultante de la consulta bibliográfica intervenciones familiares en primeros episodios de psicosis (452 kb). Servicio de Referencia del Creap. Otras consultas de información resueltas. Formulario de solicitud de consulta bibliográfica para el Servicio de Referencia del Creap. Informe de evidencias de septiembre de 2023 (429 kb) del Creap. Newsletters de 2023 del Creap.

miércoles, 04 octubre 2023 08:07

— 6 Resultados por página
Mostrando el intervalo 1 - 6 de 12 resultados.

Etiquetas

viernes, 18 noviembre 2022 11:09

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

martes, 11 octubre 2022 15:07

Servicios